Perú romperá su propio récord de agroexportación en 2024: ventas batirán los US$12.000 millones, con los arándanos a la cabeza

Compartir:

El desempeño de productos como los arándanos, las paltas y el cacao no solo impulsa la economía nacional, sino que también fortalece la reputación de Perú como un proveedor confiable de alimentos en el mercado internacional.

Perú se encamina a cerrar el año 2024 con un hito histórico en sus agroexportaciones, superando ampliamente los registros previos. Según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), entre enero y noviembre de 2024, las ventas de productos agrícolas alcanzaron los US$11.349 millones, lo que representa un crecimiento del 22,7% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este desempeño sitúa al país en la senda de superar los US$12.000 millones en exportaciones al cierre del año, consolidando su posición como un actor clave en el comercio agrícola global.

El Midagri destacó que este incremento se debe, en gran medida, al acceso de nuevos productos a mercados internacionales y al fortalecimiento de la oferta exportable.

Entre los productos más destacados se encuentran los arándanos frescos, que lideran el ranking con ventas por US$2.108 millones, representando el 20,7% del total de las exportaciones no tradicionales. Otros productos clave incluyen las paltas, con US$1.242 millones (12,2%), y las uvas frescas, que generaron US$1.113 millones (10,9%).

De esta manera, el mercado peruano no solo anotará un nuevo récord de agroexportaciones en 2024, sino que duplicará los niveles de ventas de hace siete años, como se muestra a continuación:

  • 2024 (P): US$12.000 millones
  • 2023: US$10.525 millones
  • 2022: US$9.807 millones
  • 2021: US$9.172 millones
  • 2020: US$7.791 millones
  • 2019: US$7.462 millones
  • 2018: US$7.030 millones
  • 2017: US$6.255 millones
A medida que el país continúa expandiendo su presencia en mercados clave, las perspectivas para el sector agrícola se mantienen optimistas, con un potencial significativo para seguir creciendo en los próximos años.

El desempeño de las agroexportaciones tradicionales también ha sido notable, con un aumento del 42,8 % respecto a 2023. Estas exportaciones alcanzaron los US$1.145 millones, impulsadas principalmente por el café sin tostar y sin descafeinar, que generó US$1.024 millones, y los azúcares de caña, cuyas ventas crecieron un 529%. Estos productos representaron el 93,9% del total de las exportaciones tradicionales.

Por otro lado, las agroexportaciones no tradicionales sumaron US$10.204 millones, un 20,8% más que en 2023.

Además de los arándanos, paltas y uvas, otros productos destacados incluyen el cacao en grano crudo, con US$700 millones (6,9%), y los espárragos frescos, que generaron US$ 345 millones (3,4%). En conjunto, los diez principales productos no tradicionales concentraron el 63,3% de la oferta exportable.

El crecimiento sostenido de las agroexportaciones peruanas refleja el esfuerzo conjunto del gobierno, los productores y los exportadores por diversificar la oferta y conquistar nuevos mercados.

El sector de frutas y hortalizas ha sido uno de los pilares del crecimiento de las agroexportaciones peruanas. Según detalló el Midagri, las ventas de este segmento alcanzaron los US$6.273 millones entre enero y noviembre de 2024, lo que representa el 61,5% del total de las exportaciones no tradicionales.

Este desempeño refleja un aumento del 17% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Entre los productos que más contribuyeron al crecimiento en noviembre de 2024 se encuentran los arándanos frescos, con un incremento del 46,2%, y el cacao en grano crudo, cuyas exportaciones crecieron un 245,7%. Otros productos destacados incluyen la manteca de cacao, que experimentó un aumento del 712,1%, y los aceites esenciales de limón, con un crecimiento del 48,9%.

agroexportacion frutas

El éxito de las agroexportaciones peruanas se refleja también en la diversificación de sus mercados. Según reportó el Midagri, los diez principales países de destino de los productos agrícolas peruanos fueron Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Chile, Ecuador, México, Alemania, China y Canadá.

Estos mercados concentraron el 76,5% del valor total exportado durante el periodo analizado.

En noviembre de 2024, las exportaciones agrarias alcanzaron los US$1.659 millones, lo que representa un crecimiento del 23,9% en comparación con el mismo mes de 2023. De este total, US$1.516 millones correspondieron a productos no tradicionales, con los arándanos frescos y las uvas frescas liderando las ventas.

Con ventas proyectadas por encima de los US$12.000 millones para 2024, el país se posiciona como un referente en el comercio agrícola global, destacándose por la calidad y variedad de sus productos.

El desempeño positivo de las agroexportaciones también se refleja en la balanza comercial agraria, que registró un superávit de US$5.583 millones a noviembre de 2024. Este resultado representa un incremento del 61,4% en comparación con el mismo periodo de 2023, impulsado por el aumento en el valor de las exportaciones agrarias, que crecieron en US$2.103 millones respecto al año anterior.

El Midagri subrayó que este superávit es un indicador del fortalecimiento del sector agrícola peruano, que ha logrado consolidarse como un motor clave para la economía del país. Con el cierre de 2024, Perú no solo habrá alcanzado un nuevo récord en agroexportaciones, sino que también habrá reafirmado su posición como un líder en la exportación de productos agrícolas de alta calidad.

El crecimiento sostenido de las agroexportaciones peruanas refleja el esfuerzo conjunto del gobierno y el sector privado por diversificar la oferta exportable y conquistar nuevos mercados.

También puede interesarte