UNICEF Argentina reporta una fuerte baja en la pobreza infantil, pero alerta por el endeudamiento de los hogares medios

Compartir:

UNICEF Argentina presentó los resultados de su 9ª Encuesta Rápida sobre la situación de la infancia y la adolescencia, con datos alentadores: la pobreza en hogares con niños, niñas y adolescentes se redujo del 48% al 31% en un año. El estudio, que se realiza desde 2020, revela que la recuperación económica tuvo mayor impacto en los sectores más vulnerables, donde mejoraron los ingresos y el acceso a necesidades básicas.

En ese contexto, la proporción de familias que debió restringir comidas por falta de recursos bajó del 52% al 30%, y los hogares que no podían acceder a atención médica por motivos económicos cayeron ocho puntos porcentuales.

A pesar de los avances, el informe advierte un fenómeno creciente: el endeudamiento de los sectores medios. Según UNICEF, el 31% de los hogares mantiene deudas con bancos, tarjetas o ANSES, y si se suman los créditos informales o de billeteras virtuales, el porcentaje asciende al 45%. Cuatro de cada diez familias dejaron de pagar algún servicio, y el 16% enfrenta dificultades con las tarjetas de crédito. En algunos casos, los problemas financieros llevaron a interrumpir coberturas médicas o cambiar a los hijos de escuela.

El especialista en Inclusión Social de UNICEF, Sebastián Waisgrais, explicó que los avances se deben principalmente a la desaceleración inflacionaria y a la continuidad de políticas de protección de ingresos, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar. “La AUH cubre actualmente el 98% del valor de la canasta básica y su actualización por movilidad ayuda a evitar retrocesos”, destacó. No obstante, persisten brechas estructurales: el incumplimiento de la cuota alimentaria afecta al 52% de las madres, un indicador que no mostró mejoras pese al aumento general de ingresos.

Para UNICEF, los avances en los indicadores sociales son significativos pero frágiles. El representante de la organización en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, subrayó que “la reducción de la pobreza es una buena noticia, pero hay que atender los factores que podrían revertirla, como el endeudamiento y la desigualdad”. En su análisis, la organización insta a mantener políticas sostenidas de protección social, fortalecer los ingresos familiares y monitorear de cerca la situación de los sectores medios, que hoy sostienen su consumo a través del crédito. “Que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían más difícil empiezan a retroceder”, concluyó Waisgrais.

También puede interesarte